martes, 13 de octubre de 2009

Lombricultura

Para el módulo III del diplomado en microemprendimientos productivos sustentables, el equipo 18 propone como proyecto "Cría de lombrices y producción de vermicompost (humus)"


DESARROLLANDO NUESTRA IDEA DE MICROEMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE

1. El equipo humano ¿Quiénes ponen el proyecto en marcha?
  • Araceli Corona Curiel (Ixtlahuacán de los Membrillos)
  • Diana Dolores Janitzio De León Cerda (El Salto)
  • Bárbara Súgako Guerrero Shiraki (Atotonilquillo Jalisco)
  • Rafael Franco Sapien (GDL)

2. El producto o servicio ¿Qué se va a hacer?
Nuestra idea de microemprendimiento es la cría de lombrices rojas para obtener productos de éstas. El enfoque sustentable radica en el reciclado de materiales que aparentemente son desechos y generan volúmenes de basura sin utilidad práctica en nuestras localidades. La escala en la que proponemos esta producción en un primer momento es a nivel doméstico, con la intención de conocer y familiarizarnos con el manejo adecuado de este tipo de producción. Debido a ser una zona rural o semi rural, contamos o conocemos espacios adecuados para la aplicación de este proyecto sin causar molestias en nuestras casas o con los vecinos, posteriormente se buscará la aumentar la producción en espacios más grandes.

Como antecedente, la lombricultura es una técnica que ya se ha aplicado de manera productiva en otros países principalmente, tanto en un enfoque ecológico como proyecto productivo. La ideología o desconocimiento real de los beneficios que ofrecen estos seres aparentemente insignificantes es desplazada poco a poco por la cultura y la búsqueda de nuevas alternativas de producción en equilibrio con el medio ambiente.

En este proyecto empezaremos a cambiar la cultura del manejo de desechos, respeto por el medio ambiente, aplicación del proyecto en nuestro entorno, aprovechamiento de productos sustentables obtenidos, comercialización o manejo de productos, etc. En este caso de las lombrices se obtiene:

  • Humus vivo: Estado sólido con bacterias y larvas así como materia en descomposición, ideal para reavivar suelos deteriorados.
  • Humus no vivo: Por medio de calor, solo aporta minerales y nutrientes al suelo.
  • Humus líquido: Fácil de aplicar de manera foliar para nutrir los suelos mejorando sus nutrientes pero no la consistencia de este.
  • Lombrices: Para consumo de algunas especies o pie de cria.
3. El proceso productivo ¿Cómo se hace y cuánto cuesta hacerlo?
Este proyecto productivo sustentable tiene un costo relativamente bajo a cambio de los beneficios que se obtienen de él, ya que la materia prima procesada son desechos que actualmente no se le da un uso practico.

Los aspectos a considerar son:
  • Instalaciones: Adaptación del lugar en el que se criara la lombriz, las condiciones para su producción.
  • Trabajos: Preparación de los procesos, Siembra de lombriz de manera adecuada, alimentación periódica, riego y mantenimiento de los niveles de humedad, cuidados y prevención, cosecha de productos.
  • Costos fijos: En realidad los costos fijos pudieran ser la adquisición de insumos (medidores de Ph, agua, termómetros, nuevos pies de cría, bolsas de plástico para empaque y distibución...) de manera proporcional a la cantidad de lombriz producida.
  • Mantenimiento: Es el cuidado que tenemos con las instalaciones de manera periódica o permanente para evitar posibles perdidas o deterioros que disminuyan la producción.
  • Producción – cosecha: Alimentación de las lombrices y separación del Humus. Envasado, almacenado y distribución del fertilizante o pies de cría.

Una vez que se ha “sembrado” la lombriz en un sustrato optimo y cubierto los aspectos a cuidar como parte del mantenimiento de manera constante son:

  • Ph alto o bajo: El PH ideal es entre 7 y 8. mismo que se puede controlar mediante las laminillas de reactivos correspondientes, tolera desde 5 a 8.4, de manera paralela se debe cuidar los productos por procesa no sean tan ácidos como los cítricos y sus derivados.
  • Temperatura: El rango de temperatura ideal es entre los 18 y 25° C para su reproducción, tolerando temperaturas siempre y cuando sean menores a los 40° C. Se debe proteger de los rayos ultravioletas.
  • Mucha o poca humedad: Se requiere de una humedad del 80%. La prueba para medir el porcentaje de humedad se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente.
  • Especies invasoras: La invaden otros bichos y larvas que finalmente son parte de la biomasa, principalmente la Mosca soldado y sus larvas principalmente cuando se pone mucha fruta. El beneficio es que las larvas procesan lo que las lombrices todavía no y su desecho es para las lombrices finalmente, esto se puede controlar al poner una escalerita por la cual las larvas se salen, otro beneficio adicional es que las moscas soldado ahuyentan a las moscas domesticas. Una consecuencia mas es que se come la comida destinada a las lombrices, esto se puede evitar enterrando más la comida, también se puede proteger con una maya. Otra solución es revolver la comida estresa a las lombrices pero acerca más el alimento a estas antes de que se lo ganen otras larvas.
Los costos se dividen en:
  • Recursos humanos. Los gastos que representan son los equivalentes a una hora de servicio diario, mismo que puede ser desplazado por la disposición y dedicación de cada uno o algún familiar que apoye en el mantenimiento y atención del cultivo con sencillos conocimientos y cuidados necesarios. Recordemos que es un proyecto casero. Posteriormente conforme crezca la producción se ampliará también el número de colaboradores en el proyecto.
  • Recursos financieros. El recurso financiero que requeriremos es primeramente el que se necesita para adquirir las lombrices, pero posiblemente se puedan conseguir como donación en los proyectos productivos que llevan a cabo las mismas casas de estudio como la UdG en las instalaciones de “El Rancho” en San Sebastian o el ITA en Tlajomulco. Un posible costo es el desplazamiento o costo por transportarse hasta el lugar en donde conseguiremos las lombrices.
  • Otro posible costo seria el alimento para las lombrices y su compra, pero la intención es aprovechar lo que se desperdicia en nuestra propia casa y lo tiramos a la basura. El pie de cría se vende entre 250 y 350 pesos y la proporción es de 1kg de lombrices por metro cuadrado de tierra, duplicándose en condiciones óptimas en 4 meses.
  • Infraestructura. Podemos comprar bastidores de plástico o madera, o bien, podemos reciclar cajas que ya tengamos en nuestra casa para tal finalidad. Y las herramientas que podemos reutilizar con las que ya contamos para no generar gastos innecesarios. Conforme crezca el proyecto se evaluará la conveniencia de construir "camas" o criaderos que soporten una población y una producción mayor.
En este proyecto si se gestiona debidamente se puede evitar el desembolso de recursos económicos o bien se pueden reducir al mínimo en conceptos como lo son el transporte o algún implemento o reinvertir en material de trabajo y publicidad.

4. El mercado ¿Para quién se hace y cómo se vende?
Los productos de la lombricultura se producen y son solicitados por:
  • Personas que cultivan plantas domesticas.
  • Productores de viveros o invernaderos.
  • Personas con mascotas consumidoras de lombrices.
  • Plantas procesadoras de derivados animales.
  • Avicultores.
  • Galleros.
  • Acuicultores.
  • Pescadores.
Los productos se venden de la siguiente manera:
  • Humus vivo. Se vende por Kg. O por gramos en costales, bolsas o paquetes. [El costo del costal de 40Kg es aproximadamente de 100$, en bolsas 4.00 $ / Kg. ya que mientras mas cantidad se venda el costo disminuye, mayoreo - menudeo]
  • Humus no vivo. Se vende por Kg. O por gramos en costales, bolsas o paquetes.
  • Humus líquido. Se vende por litros envasados.
  • Lombrices. Se vende por Kg. (mezcladas con tierra) En cajas o botes con ventilación apropiada. [De 250 a 350$/ Kg.]

Hay que aclarar que la producción de el humus y de las mismas lombrices no son de rápida rentabilidad, ya que se esta sujeto a los ciclos biológicos de estos seres vivos, afortunadamente al tener la producción podríamos considerar un alto nivel de ganancias una vez que se recupera la inversión inicial, si consideramos que la materia prima procesada son “desechos” que normalmente ya no se les da otro uso o en algunos casos con un costo muy bajo comparado con el producto final que puede comercializarse a muy buen precio, el doble o triple de los productos químicos que realizan sus mismas funciones, con el beneficio adicional de no dañar el medio ambiente. Además baste considerar la rápida reproducción de las lombrices y su capacidad de producir su peso en humus.

5. La financiación ¿Cómo y dónde se obtienen los recursos necesarios?
Ya que un proyecto casero puede crecer hasta llegar a dimensiones industriales, se exponen los recursos para ambos ámbitos, aun cuando la propuesta del proyecto inicial es en la modalidad casera que es en la que se requieren menos elementos o ya contamos con ellos en nuestras propias casas por lo que generaría una disminución considerable en los gastos. Por lo que podemos diferenciar entre ambas modalidades en la casera tal vez solo recurramos al reciclado de materiales que ya tenemos y los desechos que se van generando en nuestras casas. El posible desembolso sería la adquisición de las lombrices. En la modalidad comercial es en las instalaciones y los insumos donde se generan gastos, ahí podemos recurrir al financiamiento por medio de patrocinio o crédito o en el mejor de los casos como una inversión recuperable de nuestros ahorros.

Los recursos necesarios son los siguientes:


CONCEPTOS.

PROYECTO CASERO.

PROYECTO COMERCIAL.

Instalaciones.

- Bastidor o cajas plásticas o de manera.

- Depósito o manguera con agua.

- Malla protectora.

- Herramienta para manejo como palita, regadera, etc.

- Cunas o arcas con bastidores, con drenaje de lixiviados.

- Sistema de riego.

- Composta complementaria.

- Mallas de protección.

- Instalaciones de sombra para control de temperatura.

- Herramienta para manejo como carretilla, palas, tamiz, machete, manguera o regadera, etc.

Insumos.

- Hojas de árbol y papel.

- Tierra.

- Residuos vegetales domésticos echados a perder.

- Estiércol (opcional)

- Hojas de árbol y papel no impreso.

- Tierra.

- Estiércol de herbívoros.

- Composta. Alimento de 5 a 10 cm / 15 días aprox.

- Agua.

Promoción y difusión.

Promoción local mediante platicas, talleres, trípticos informativos, anuncios, etc. Ya que la producción no es abundante ni constante. Dirigido a conocidos o personas que ya conozcan o que les interese utilizar humus o lombrices para actividades de su interés particular.

Estrategias de mercadotecnia aplicada en periódicos, páginas Web, volantes, trípticos, muestras gratuitas en viveros con pequeños instructivos. Ya sea a nivel regional, local o internacional, según sea la capacidad de producción y abasto.

Mercadeo.

- Uso domestico en jardinería.

- Conocidos que requieran o deseen utilizar humus o lombrices.

- Pesca local.

- Alimento para mascotas.

- Viveros e invernaderos.

- Productores orgánicos.

- Agricultores que necesitan recuperar la calidad en los suelos.

- Plantas procesadoras de productos pecuarios.

- Acuicultores.

Lombrices.

- Precio de la lombriz 250 a 350 $ kg pie de cría.

- Precio de la lombriz 250 a 350 $ kg pie de cría. 1kg / m2.

1 comentario:

  1. Hola Araceli Corona Curiel
    Diana Dolores Janitzio De León Cerda
    Bárbara Súgako Guerrero Shiraki
    Rafael Franco Sapien

    Les escribimos Emmanuel y Rosa María, del proyecto Invernadero de Rosas, y estamos viendo que vamos a ocupar de su producto en un futuro por decirlo, si nos pudieran dar información de su producto les agradecería de antemano a los correos: emmanuelr89@hotmail.com, rlopez_2012@hotmail.com, gracias, espero su respuesta.
    Nuestro blog es: http://www.microemprendimientos-productivos-sust.blogspot.com/

    ResponderEliminar